El tema de la desigualdad de género y los roles que existen en la sociedad de forma tradicional, ha impactado negativamente a las mujeres en todos los aspectos, pero hay un problema de salud que se esconde detrás de dichos roles, es la adicción a sustancias adictivas y su poca atención a las mujeres que padecen drogadicción.
Está comprobado por las instituciones que de 100 pacientes en rehabilitación, 33 son mujeres y únicamente 20 piden ser rehabilitadas, el número sería mayor, pero debido a su condición de género temen pedir ayuda o bien, deciden no mencionarlo pues la responsabilidad de ser abuelas, madres, hijas y esposas en una sociedad patriarcal es muy grande.

La razones por las que no piden ayuda son muchas, pero principalmente se debe a las condiciones familiares, económicas y de roles de género, ésto último se debe a la falta de responsabilidad de los Estados en cuanto a la libertad y los derechos humanos, es decir, ver a una mujer en drogadicción no es aceptado socialmente e incluso la familia prefiere guardar silencio por “vergüenza”, que ayudarla.
Es un hecho que las mujeres jóvenes tienen más probabilidad de caer en alguna adicción, pero las de mayor edad no están exentas de ello.
La discriminación también es un factor importante para que su adicción se quede “invisible”, el rechazo a la idea de una mujer dependiente de alguna sustancia es un reto para una sociedad con mayores conductas machistas.
México es un país con altos niveles de estas conductas culturalmente aprendidas, con altos niveles de violencia intrafamiliar y poco acceso a la educación de la prevención, esto relacionado con la idea de una “mujer del hogar” detona entonces una nula comunicación de las mujeres y un miedo acrecentado a pedir ayuda profesional para terminar con su adicción.

Referencias:
https://www.youtube.com/watch?v=PyoTTiFWGTs
https://www.elsoldesanjuandelrio.com.mx/local/pocas-mujeres-con-adiccion-buscan-ayuda-7215715.html