La ciencia detrás del Tik Tok y todas estas plataformas de vídeos cortos radica justo en eso, el cerebro se vuelve adicto a la información rápida y altamente estimulante.
Esta red social ha ido evolucionando para conocer cuáles son las mejores formas de atrapar la atención de sus usuarios mediante clips de su interés, de hecho Tik Tok es una de las redes que mejor ha sabido utilizar el algoritmo de acuerdo a cada personalidad para que así las personas se enganchen y no puedan dejar de deslizar el dedo para pasar al siguiente video.

“Hay pocos estudios científicos todavía sobre el fenómeno TikTok, pero neurólogos investigadores de la Universidad Zheijang (China) se han aproximado ya con un primer trabajo publicado en agosto del 2021 sobre cómo actúa esta red social en el cerebro de sus usuarios para lograr una elevada adicción entre sus usuarios”.
Las personas adictas a usar Tik Tok suelen utilizarlo más de 5 horas diarias, algo que definitivamente a ellas les causa bienestar al obtener dopamina de las sensaciones que les generan los videos pero que a su vez las desconecta del mundo real haciendo que tengan problemas de socialización en la escuela, trabajo o con la familia.
En España se han creado ya centros de atención a los adictos a Facebook pero hace falta un centro de atención para tratar cualquier tipo de plataforma ya que la encuesta del estudio mencionado arrojó que el más del 30% de los usuarios utilizan la plataforma dos horas al día tiempo que probablemente vaya aumentando ya que mientras más uso tenga el algoritmo mejorará en los gustos del usuario haciendo así que la adicción tenga lugar al no poder dejar de mirar por un largo tiempo.

Referencia: